miércoles, 7 de junio de 2023

Aves de Moreruela: Zorzales

 Con el cristal de la ventana de por medio, pero... pero, la ocasión bien lo merece.

"Hasta no hace mucho tiempo, en los inviernos grises y desapacibles, cuando las olas de frío invadían los países europeos, ingentes cantidades de unos pequeños zorzales se distribuían —a menudo en compañía de especies afines— por los cultivares, los sotos, las viñas y los bosques de la Península y Baleares; eran los zorzales alirrojos, una especie migradora que cría en las altas latitudes de Europa, cuya presencia entre nosotros se hace cada vez más extraña."



    Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
    19/02/2023
   Moreruela de los Infanzones_Zamora


     Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
    19/02/2023
   Moreruela de los Infanzones_Zamora


     Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
    19/02/2023
   Moreruela de los Infanzones_Zamora

   
    Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
    22/02/2023
   Moreruela de los Infanzones_Zamora


    Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
    22/02/2023
   Moreruela de los Infanzones_Zamora


    Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
    22/02/2023
   Moreruela de los Infanzones_Zamora

Aves de Moreruela: Lavanderas

 A la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) es común verla en los días de lluvia del invierno, y hoy no podía faltar a la cita.

Tan ruidosa como esquiva, de ella dice la web de la Sociedad Española de Ornitología: "La cascadeña es la más fluvial y estilizada de las lavanderas españolas. Típica de arroyos y regatos de corriente rápida, en las islas Canarias está representada por una subespecie propia. Ave elegante y de vuelo ondulado, agita continuamente la cola cuando se posa en el suelo. Se trata de una especie sedentaria, insectívora y poco gregaria. En los meses invernales acuden ejemplares del centro de Europa en pequeño número a nuestro país".(https://seo.org/ave/lavandera-cascadena/).


Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
      05/03/2023
    Moreruela de los Infanzones_Zamora

sábado, 21 de agosto de 2021

Aves de Moreruela: Carraca europea​ (Coracias garrulus)

 El brutal abandono que ha sufrido el campo desde mediados del siglo pasado y los cambios del uso de la tierra que trajo como consecuencia nuestra adhesión a la CEE, hoy UE, han generado transformaciones del hábitat rural, que, mientras perjudicaban algunas especies, otras han sabido aprovechar. Entre estas últimas habíamos mencionado al Búho campestre (Asio flammeus) y a su primo el Búho chico (Asio otus), hoy hacemos lo propio con la Carraca europea​ (Coracias garrulus). En los tres casos, la desaparición del pastoreo tradicional, la diversificación de cultivos y la aparición de arbolado disperso por el campo han propiciado las condiciones necesarias para que especies que solo se veían de paso, y muy raramente, sobre todo las dos últimas, hoy se reproduzcan en nuestro pueblo al amparo de este nuevo ecosistema del tipo "mosaico", que los expertos señalan como el más rico en biodiversidad.

 La carraca que os muestro es un ejemplar juvenil que aún depende de sus padres para alimentarse. Ahí está, sobre un paquetón de paja esperando la llegada de sus progenitores mientras se mantiene alerta por si quien llega es un depredador. En esto último no se la veía muy entregada. En fin, me pareció tan confiada que solo espero que la suerte esté de su lado.


 Carraca europea​ (Coracias garrulus)
 26/07/2021
 Moreruela de los Infanzones_Zamora


     Carraca europea​ (Coracias garrulus)
     26/07/2021
     Moreruela de los Infanzones_Zamora


     Carraca europea​ (Coracias garrulus)
     26/07/2021
     Moreruela de los Infanzones_Zamora

lunes, 17 de febrero de 2020

EL PINTOR DE MORERUELA, CERTEZAS E INCERTIDUMBRE

Leyendo cosas de aquí y de allá se despertó en mi la curiosidad por saber quién fue el autor de las 13 tablas, el Señor y los doce Apóstoles, que adornan el retablo de nuestra iglesia. Pues bien, voy a empezar por enumerar las certezas, con muchas dudas aún, que puedan esclarecer la incertidumbre primera:
 1º- El retablo se encargaría a Alonso de Aguilar (http://dbe.rah.es/biografias/43387/alonso-de-aguilar) y a Juan de Durana con anterioridad al año1576 (1), desconozco detalles. 
 2º- En documento público de 15 de septiembre de 1576, Alonso de Aguilar entrega a Alonso de Remesal el Viejo (http://dbe.rah.es/biografias/42016/alonso-de-remesal), con motivo que éste se iba a casar con su sobrina, Ana de Paredinas, a la que junto a su mujer, juana de Paredinas, habían criado, "la mitad del retablo del Fito, Tierra de Toro, la obra de Santa María de Montamarta, la mitad del retablo de la iglesia de San Andrés de esta ciudad, la mitad del retablo de la iglesia de Moreruela de Infanzones"(2). La boda se celebraría un mes más tarde, el 15 de octubre de 1576 (3). 
 3º- En 1584 la cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Cebrián, de Zamora, litiga con Alonso de Remesal por el incumpliminto de unas mandas que el difunto Alonso de Aguilar había dejado encargadas. Remesal, como heredero suyo deberá hacerse cargo y, solicita no sean trasladadas las obras y las maderas embargadas, del taller, para evitar su posible dispersión y deterioro, hasta poder hacerse cargo de la deuda, algo que consigue (4). Entre lo inventariado figura la mitad del retablo de la iglesia de Moreruela de Infanzones. 
 4º- Juan de Durana fallece en 1588 (5). Desconozco quién o quiénes se hicieron cargo de su parte en la obra.
 5º- Alonso de Remesal fallece en 1599 o 1600 (6). Quiero pensar que el retablo estuviese acabado a falta de los últimos detalles.
 6º- Según el profesor Nieto González el retablo se terminaría en 1602 (7) "Siendo en esta yglesia cura...pintaron este retablo y pag... vecinos... acabose en diciembre a 18 año de 1602.
 7º- En la saga de Alonso Aguilar y Alonso de Remesal el Viejo hay constancia de que las mujeres ayudaban a sus maridos en las tareas de pintura. Juana de Paredinas, esposa del primero, y Francisca y Luisa de Remesal, hijas de Alonso y a su vez esposas de los pintores Juan Álvarez de Escobar y Alonso de Escobar respectivamente, lo hicieron (8). 
 8º- El retablo se renueva en 1769 (9), adaptándolo al estilo rococó dominante en la época, sin que podamos descartar un repinte sobre los cuadros originales. Algo que desvelarán los técnicos si alguna vez se acomete su restauración.






MIS CONCLUSIONES

Siguiendo los pasos de esta "multitud" que de unas u otras maneras colabora en la obra del retablo para nuestra iglesia me decanto por Alonso de Remesal el Viejo como autor más probable, en mayor o menor medida, de las 13 tablas que hasta nosotras han llegado, pues faltan las cuatro inferiores, que efigiaban a los cuatro Evangelistas, y que, según nos cuenta el profesor Nieto González, "pasaron al comercio".(10)
He sopesado, que aunque todos estos artistas eran multidisciplinares, dominaban las distintas facetas, de entallado, estofado, talla y pintura, etc, la colaboración entre ellos no solo revela la necesidad de acometer financieramente unas obras de cierta envergadura, sino también, complementar las aptitudes de los socios. Así vemos primero a Alonso de Aguilar y después al de Remesal contratando obras "a medias" con Juan de Durana, a los dos primeros veo citarles como pintores mientras que al segundo no siempre. Descarto a Alonso de Aguilar porque en el momento que entrega la obra a Remesal, ésta se encontraría en fase inicial, acaso imprimaciones en las maderas, a esto añado que Alonso de Remesal el Viejo trabajaría en la obra hasta el final de sus días y que tenemos pintura a él atribuida... ¿Será pues Alonso de Remesal el Viejo el pintor que buscaba? 
A falta de que los libros de fábrica de la iglesia nos desvelen el misterio, yo creo que sí, que cuando se les devuelvan sus colores originales podremos ver cada vez de manera más clara que son obra suya.

Gracias por leer estas líneas y os agradecería cualquier información al respecto.

Benigno Rodríguez



"La piedad" (finales del XVI, atribuida a Alonso de Remesal el Viejo) 

Iglesia de San Lázaro - Zamora




"Resurrección" (finales del XVI, atribuida a Alonso de Remesal el Viejo)

Depósito: Iglesia de San Vicente - Zamora
http://diocesisdezamora.es/delegaciones/detalles-noticia/resurreccion-301


BIBLIOGRAFÍA
1 y 2- Sobre la actividad del pintor zamorano Alonso de Remesal III en Toro - Sergio Pérez Martín (pag. 206 y 207)
3-
4- Ejecutoria del pleito litigado por Alonso de Remesal, maestro de pintura, vecino de Zamora, con la cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Cebrián de dicha ciudad, sobre tasación de unas pinturas y retablos que Alonso de Aguilar, pintor, de la misma vecindad, difunto, traspasó a Alonso de Remesal para que las finalizara REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1520,23 (1584-11-15)  ES.47186.ARCHV//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1520,23 (Archivo de la Real Chancillería de Valladolid)
5- Es comunmente aceptado por todos los historiadores a quienes he leído.
6- No he encontrado citas que avalen la fecha exacta, solo que a partir de 1599 nadie ha registrado actividad suya.
7- Catálogo monumental del partido judicial de Zamora - José Ramón Nieto González - 1982 (pag.243)
8- Los talleres pictóricos zamoranos en el siglo XVI: aprendices oficiales y mujeres (pag.555 y 556)
9 y 10- Catálogo monumental del partido judicial de Zamora - José Ramón Nieto González - 1982 (pag.243)

miércoles, 22 de agosto de 2018

Cisternas Romanas del Teso la Mora

Ubicadas a 5 km en línea recta de Moreruela de los Infanzones, en el vértice que forma la confluencia del arroyo Salado con el río Valderaduey, término de Molacillos, desde la discreta elevación que llamamos Teso la Mora se domina el amplio territorio de llanura que lo rodea. Poblado desde antiguo fueron los romanos, de cuantos moradores se asentaron en la reducida meseta, quienes en su afán colonizador nos legaron la obra más rotunda. Del campamento castrense son sus cisternas la única construcción que ha llegado hasta nuestros días, del resto ha dado buena cuenta su abandono y el arado, que durante siglos partió y repartió, ladrillos, tégulas, piedras y argamasa de edificios y solados.


Las cisternas son dos naves gemelas, subterráneas, de planta rectangular de 3,70 por 10,60 metros cada una y 5,75 de alto, comunicadas por tres pasadizos,  todo ello rematado en bóveda de cañón y con una capacidad  ligeramente superior a 400 metros cúbicos de agua de lluvia.  Los rodapiés del suelo se hallan achaflanados para evitar el asiento de suciedad en las esquinas y una pequeña poza en su nivel más bajo facilitaría el aprovechamiento y posterior limpieza. La factura es de hormigón romano  (opus caementicium) revestido de un plano realizado con cal y ladrillos machacados (opus signinum) que lo impermeabiliza. Su construcción coincidiría con el final de las guerras cántabras.
La fantasía local adornó el lugar de leyendas: que si eran la entrada de un túnel que bajaba hasta el cercano caserío de Torres del Carrizal, alguno recordaba que hubo una puerta desaparecida con el tiempo,  que si bajaba al prado de Valmoro, sin reparar en ambos casos el hecho cierto de que debería atravesar bajo tierra el arroyo Salado, o esa otra que contaba que en el día de San Juan se podía ver a una hermosa mora bailando a la salida del sol... y las que el que escribe no haya oído. No fue hasta los años 70 del pasado siglo que el profesor Virgilio Sevillano reparó en ellas, por esas fechas fueron Ricardo Martín Valls y Germán Delibes de Castro quienes vincularon las cisternas con un posible asentamiento militar relacionado con la vía romana que atravesaba la zona. En 2006 y 2007 se realizaron varias excavaciones arqueológicas con el fin de descubrir los dos depósitos e investigar el contexto histórico del lugar, años más tarde la JCyL cierra el perímetro de las cisternas y las protege bajo sendas naves, estado en que se encuentran en la actualidad.
 Desde 1983 tienen abierto expediente de Bien de Interés Cultural, aún sin resolver.



























lunes, 19 de marzo de 2018

CARTELES HISTÓRICOS DE LA SEMANA SANTA DE ZAMORA

             

Cartel anunciador oficial de la Semana Santa de Zamora 2018 

El autor de la obra, encargada por el Consejo Rector de la Junta Pro Semana Santa, es el artista zamorano Anselmo Esteban Díaz que ha elegido como motivo principal del cartel a la figura de María Magdalena, del paso “El Retorno del Sepulcro”, esculpido por el gaditano Ramón Núñez en 1927 y que forma parte de la procesión del Viernes Santo de la Real Cofradía del Santo Entierro.